Megaestructuras de Neil Blevins

Megaestructuras de Neil Blevins nuevo libro del genial artista que nos da un vistazo a algunas de las maravillas que esperan en el futuro

Megaestructuras de Neil Blevins es un genial libro de ilustraciones en donde el artista nos muestra una multitud de colosales infraestructuras que soñamos con construir en el futuro. Va desde algo tan sencillo como un hábitat submarino, hasta algo tan maravilloso como un portal Warp. Pero claro con muchos otros elementos y detalles en medio.

Al artista Neil Blevins lo reseñamos por aquí hace tiempo. Pero en esa época todavía no había terminado este magnífico libro (aunque ya estaba trabajando en él) y por eso es indispensable volver a comentar su trabajo.

A continuación algunos ejemplos de las impresionantes ilustraciones que podremos encontrar en el libro, con el texto que usa en su sitio web para describirlas:

Hábitat Submarino

Undersea Hábitat

Un hábitat submarino sería una estructura submarina donde los humanos podrían vivir durante largos períodos de tiempo y realizar actividades cotidianas como comer, dormir y trabajar. Los hábitats submarinos actuales generalmente están destinados a visitas de científicos de corta duración, pero en el futuro podríamos crear ciudades enteras donde los residentes podrían permanecer toda su vida.

El hábitat probablemente sería un conjunto de módulos más pequeños interconectados hechos de acero, vidrio y cemento, en lugar de una única burbuja de vidrio gigante. Esto ayudaría a prevenir algunos de los peligros que podría causar una sola burbuja que se rompiera bajo la presión del mar. También permitiría una fácil expansión del hábitat y, en caso de que se produjera una fuga, sería más fácil aislar y luego reparar el área afectada. Las unidades podrían potencialmente construirse en la superficie y luego hundirse, ya que la construcción sería más fácil en la superficie.

Podría comenzarse creando algunas ciudades flotantes e islas artificiales, que eventualmente se expandirían hacia arriba y hace abajo.

Ciudad en las Nubes

Cloud City

Una Ciudad en las Nubes es una categoría de estructuras que permitirían a una ciudad flotar sobre el suelo sin ayuda de colgarla (como una Ciudad Candelabro) o empujarla desde el suelo (como un Super Rascacielos). El primer tipo no sería tan diferente de los globos aerostáticos modernos, aunque potencialmente se podría utilizar cualquier gas de elevación. Otro tipo sería una ciudad que utiliza el flujo de aire para mantenerse a flote, tal vez como una batería de grandes rotores de helicópteros que rodean la estructura. Otro tipo utilizaría la levitación magnética para elevarse sobre la superficie del planeta.

Crear algo en este estilo en la atmósfera de nuestro mundo sería increíblemente difícil. No obstante hacer algo parecido en la atmósfera de Venus sería mucho más sencillo, como lo comentamos en el artículo sobre la colonización de Venus.

Astillero Orbital

Orbital Shipyard

Un Astillero Orbital sería una estructura que ensamblaría o repararía naves espaciales en órbita alrededor de un planeta. Los astilleros probablemente serían modulares y ampliables para dar cabida a más naves según sea necesario.

Si hubiera trabajadores humanos a bordo, un segmento del astillero podría girar para proporcionar gravedad, con las áreas de gravedad cero reservadas para fines laborales. Pero considerando la naturaleza engorrosa de los trajes espaciales, la necesidad de oxígeno y que ciertos tipos de ensamblaje requerirían una tripulación más grande, es más probable que el astillero esté tripulado por una serie de drones y robots. Los drones podrían ser controlados por personal de los astilleros, ya sea en el planeta o en el propio astillero. Los módulos gigantes de impresoras 3D fabricarían los componentes necesarios, que serían colocados y soldados por robots y drones que volarían y se arrastrarían.

Una megaestructura de este tipo sería clave para el desarrollo de la civilización en el espacio, y es muy probable que en el futuro veamos una multitud de ellos.

Esfera de Bernal

Bernal Sphere

La Esfera Bernal original (propuesta por John Desmond Bernal en 1929) es una colonia espacial que serviría como área residencial para una planta de fabricación espacial. Los residentes se encontrarían dentro de la porción esférica y hueca de la estación espacial en órbita. El exterior del caparazón sería lo suficientemente denso como para proteger a la gente de los rayos cósmicos y otras fuentes de radiación. El interior de la esfera gira para proporcionar gravedad mediante fuerza centrífuga, con viviendas construidas en su superficie interior. Los polos de la esfera tendrían mucha menos gravedad que el ecuador y, por lo tanto, serían la ubicación de los puertos de atraque de naves espaciales y la fabricación en gravedad cero. En esta zona también se podrían realizar actividades recreativas como natación en baja gravedad. Las granjas podrían ubicarse en anillos apilados en el exterior de la esfera, o podrían dispersarse junto con las áreas residenciales como parte de un programa de desarrollo de uso mixto.

En la ilustración vemos el interior de la esfera, pero en el libro podemos encontrar más ilustraciones de esta megaestructura clásica (por dentro y por fuera), y por supuesto muchos otros ejemplos de colonias espaciales.

El caso siguiente es una idea que me tiene fascinado:

Hábitat Poliédrico

Polyhedral Habitat

Un hábitat poliédrico sería una colonia espacial que constaría de varios cilindros de O’Neill unidos para formar una estructura más grande, muy parecida a los puntales que forman un parque infantil. La colonia en su conjunto no rotaría para crear gravedad artificial, pero cada cilindro rotaría a lo largo de su eje de forma independiente. Las puntas de los cilindros individuales se unirían a los cilindros contiguos mediante uniones llamadas nudillos. Los nudillos no rotarían y, por eso, no tendrían gravedad en su interior.

Ya hemos visto lo colosal que puede ser un solo cilindro de O’Neill en su interior, ahora imagina lo increíble que sería conectar varios de estos cilindros unos con otros.

En la ilustración vemos un ejemplo en donde varios cilindros están unidos a un solo nudillo. Pero esto no tiene que ser necesariamente así, podrían crearse multitud de formas de todo tipo. ¿Te imaginas un cubo? ¿Un Dodecaedro? Podrías incluso crear una red de cilindros de O’Neill.

¿Imaginas lo que sería crear algo similar pero con cilindros de McKendree?…

Topopolis

Topopolis

Una Topopolis sería un hábitat espacial en forma de tubo que formaría un anillo con una estrella en su centroide, o podría girar varias veces alrededor de la estrella para crear un “Nudo Toro”. Los habitantes vivirían en el interior de la estructura, con la gravedad proporcionada por el tubo que gira a lo largo de su radio, en lugar de girar alrededor de su centroide como en un Mundo Anillo. Otra forma de imaginar una Topopolis es como un conjunto de miles de cilindros O’Neill formados en una cadena. Tuerce la cadena para formar un círculo alrededor de la estrella y los cilindros individuales girarán de la misma manera que lo haría un cilindro O’Neill estándar para crear gravedad.

Si los habitantes de Topopolis miraran a lo largo del eje de revolución, verían lo que parecería ser un cilindro que se alejaba hacia el infinito. De hecho, el cilindro se curvaría suavemente a medida que se alejara del espectador, pero el tamaño sería tan enorme que no sería posible notar la curva. Un tren que recorriera un círculo completo de cien millones de kilómetros podría situarse en el centro del territorio.

Como comenté en el ejemplo anterior, los cilindros de O’Neill podrían unirse en muchas formas, y una de esas formas podría ser la de un anillo o mejor dicho una dona. Pero además el anillo no tendría que unirse con su otro extremo en una sola vuelta, podría dar varias vueltas en torno a la estrella si lo quisiéramos. ¿Te imaginas la cantidad de espacio habitable que podría ser creado?

Una topopolis es el escenario de la cuarta novela de la saga del Bobiverso.

Vela de Fusión

Fusion Candle

Una Vela de Fusión sería un motor gigante que podría usarse para mover un planeta gigante gaseoso a una nueva ubicación. El motor se colocaría en lo más profundo de las nubes del gigante gaseoso. Las tomas inhalarían los gases (presumiblemente hidrógeno), los canalizarían hacia un reactor de fusión gigante y luego encenderían el motor en ambos extremos (una vela encendida en ambos extremos). Un extremo apuntaría hacia el gigante gaseoso. El segundo apuntaría hacia el espacio. Si se mantuviera en perfecto equilibrio, el extremo que apunta hacia el planeta mantendría el motor flotando en la atmósfera, y el extremo que apunta hacia el espacio empujaría al planeta hacia adelante.

Una idea realmente increíble, me pregunto, ¿la gravedad del gigante gaseoso continuaría arrastrando a todas sus lunas? Imagino que dependería de la aceleración que le de al movimiento. Pero ¿no sería algo genial? ¿Qué tan lejos podría llegar Júpiter de este modo? Eso sí que sería una gigantesca arca espacial.

Autopista Interestelar

Interstellar Highway

Una Autopista Interestelar sería un conjunto de relés que dispararían potentes láseres para lanzar naves espaciales de un sistema solar a otro a una velocidad cercana a la de la luz. Este sistema constaría de dos elementos: estaciones de retransmisión para proyectar los láseres y naves espaciales diseñadas para ser impulsadas por los láseres.

Cada estación repetidora constaría de paneles solares para proporcionar energía (o energía de fusión) y un láser o una serie de láseres. El láser se enfocaría hacia la siguiente estación repetidora en un sistema solar vecino, o hacia la siguiente estación en una cadena de estaciones dirigidas hacia su destino final.

La nave espacial no necesitaría utilizar la mayor parte de su masa en combustible. En cambio, tendría velas solares que reflejarían y absorberían la luz. Cuando la luz láser incide sobre la vela, transfiere el impulso de la luz a la nave, provocando que la nave sea empujada en la dirección del haz de luz. Lo ideal sería que la vela fuera delgada, para reducir la masa, pero que tuviera una envergadura amplia, para tener en cuenta el ensanchamiento del láser en largas distancias.

Piensa en la Autopista Interestelar como el viento en un océano. Abres las velas de tu barco, aprovechabas el viento y te alejabas en la dirección en la que sopla el viento. Una vez que tu nave alcanzara su velocidad, empujada por el láser, sería alcanzada por el láser de la siguiente estación de retransmisión, lo que lo empujaría hacia la siguiente estación de retransmisión en la cadena o, si hubiera llegado a su destino, lo frenaría, para la llegada.

El pone el ejemplo para el viaje entre estrellas, pero no hay ningún impedimento para usar algo similar dentro del propio Sistema Solar.

Techo de la Casamundo

Worldhouse Roof

Un Techo de la Casamundo, implicaría la construcción de un recinto habitable que crecería hasta cubrir un planeta entero.

El recinto sería un techo o membrana delgada, fuerte, flexible y transparente, sostenido al menos a 1 km sobre la superficie del planeta. Su propósito sería permitir la entrada de luz solar y evitar que la atmósfera se filtre.

Una vez construida, el interior de la membrana se presurizaría con una atmósfera respirable, lo que permitiría terraformar casi cualquier planeta o asteroide. En tamaños más pequeños, esto también podría considerarse como una ciudad abovedada. La membrana se sostendría mediante torres y cables espaciados regularmente a lo largo de la superficie del planeta, o podría sostenerse potencialmente utilizando la presión atmosférica.

¿Se imaginan crear algo así sobre Mercurio? Podrías crear la membrana con un celdas solares que absorbieran la mayor parte de la luz, pero que dejaran pasar lo suficiente para vivir y para la agricultura. Por supuesto la rotación de mercurio también sería un problema, pero quizá la membrana podría ocultar e iluminar el cielo a voluntad ¿no lo creen?

Portal Warp

Warp Gate

Una Warp Gate sería una estructura que albergaría la entrada a un agujero de gusano artificial transitable, que es una distorsión del espacio-tiempo que proporciona viajes instantáneos de un punto a otro en el espacio, en el tiempo o incluso entre diferentes dimensiones. La puerta constaría de dos partes: una en el punto de origen y otra en el destino.

Se podrían construir diferentes tamaños de puertas para permitir el viaje humano a través de puertas del tamaño de una persona en un planeta, o incluso objetos del tamaño de una nave espacial a través de puertas en órbita. La literatura popular ha hablado incluso de la posibilidad de puertas gigantes lo suficientemente grandes como para transportar un planeta de un lugar a otro.

Este sería un ejemplo que se vería en un lejano futuro. Pero ¿no sería maravilloso?

Así como maravilloso es este libro que ya pueden adquirir en el sitio web del artista:

Megaestructures de Neil Blevins

Lo que hemos visto aquí son solo algunos ejemplos, en el libro encontrarás muchos otros casos de megaestructuras fascinantes.

Ayudanos a continuar creciendo, comparte este artículo con tus amigos

Discover more from La Cueva del Lobo

Subscribe to get the latest posts to your email.

Foto del avatar
Lobo7922

Creador de La Cueva del Lobo.

Desde muy joven me sentí fascinado por la Ciencia Ficción y la Fantasía en todas sus vertientes, bien sea en literatura, videojuegos, cómics, cine, etc. Por eso es que he dedicado este blog a la creación y promoción de esos dos géneros en todas sus formas.

Artículos: 7182

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.